ARROYO DE LA LUZ.
En el Archivo Parroquial hay
un documento de 1557 en que se nos cuenta como se celebraba el Día de la Luz.
El Obispo de Coria, Don Diego Enrique de Almansa, gran amigo de San Pedro de
Alcántara, se encontraba en Italia asistiendo a las sesiones del Concilio de
Trento. En su nombre hace la Visita Pastoral en Arroyo el Doctor D. Pedro
Salcedo, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Coria. Estaba en Arroyo por
la Semana Santa de aquél año y asiste a la Fiesta El Día de la Luz. Nos lo dice
en el acta que levanta el Secretario del Visitador con la belleza del idioma de
la época:
“Aviendo visitado el Señor visitador la
dicha ermita de la Luz y aviéndose hallado en ella el segundo día de Pascua de
Flores que es el día en el que la Villa tiene devoción de ir en procesión a
ella hallo que tenga gran necesidad de abrirse una puerta a la parte del
mediodía a donde al presente tiene un altar en el que solidan decir Misa en
dicho da fuera de la dicha ermita”.
A lo largo de los siglos ha ido cambiando
constantemente la forma de celebrar el Día de la Luz.
Los arroyanos iban en
procesión hasta la ermita de su patrona, y posteriormente en carros y en
carretas. Ese día la Misa se decía al aire libre, de campaña, en un altar que
estaba situado en uno de los lados de la ermita.
Las Carreras de caballos
fueron una consecuencia normal de la Fiesta. Los hombres volvían de la romería
con sus caballos enjaezados y sus mujeres a la grupa. La gente del pueblo salía
a la calle principal, la Corredera, a ver y a disfrutar del espectáculo del
colorido de jinetes tan vistosos y damas tan engalanadas.
Así
nacieron las ya famosas Carreras de caballos del Día de la Luz.
Otra versión es que los moros,
derrotados, huían corriendo a caballo por la calle Corredera mientras que los
cristianos los perseguían. Y también se habla de los cristianos corriendo por
la misma calle para dar la noticia en el pueblo, de su victoria frente a los
moros.
En la actualidad, el Día, se
inicia con la procesión festiva, o cívico religiosa, que sale de la Parroquia
de la Asunción, en la plaza mayor a las nueve de la mañana, encabezada por la
Cruz Parroquial con todas las banderas, pendones, estandartes e insignias de santos
y cofradías.
Desde hace bastante tiempo
también se han incorporado a este desfile carrozas con motivos históricos,
locales, típicos...
Para finalizar hay una
procesión de regreso desde San Sebastián a la Plaza Mayor, cerrando la marcha
los jinetes que han participado con sus caballos. Después se hace entrega de premios a los
caballos y jinetes y a las carrozas.
Esto es, en síntesis, el DIA
DE LA LUZ, la Fiesta Mayor de Arroyo de la Luz. Luego, a los tres días, se trae
la Virgen al pueblo para el Novenario y, al final, la Romería en los
maravillosos campos de la dehesa de la Luz.
CARLOS MERINO PADILLA IES. LUIS DE MORALES.
No hay comentarios:
Publicar un comentario