El día 20 de Enero es el elegido para celebrar
la festividad de San Fabián y San Sebastián
SAN FABIAN.
Nada más asomarse a Arres de Jos destaca la iglesia de San Fabián y Sebastián, con su espadaña entera y su campana bien conservada, que
suena maravillosamente, cuando la toca Manolo, cada vez que anuncia un
acontecimiento importante, como una fiesta, una misa o la llegada de algún
personaje importante, o la hora del ángelus al mediodía.
La iglesia de San Fabián y Sebastián está en la cabecera de la
entrada de Arres de Jos, por el camino de Vilamós que bajaba del Pujó y daba la vuelta a la ermita, para
entrar de lleno en la calle San Fabián que llega hasta la Plaza Mayor
de Arres, con la fuente de chorros y el abrevadero de grandes losas
enganchadas con cal. Ahora con la carretera, ha quedado algo ladeada a la
izquierda, y un poco baja, pero es lo primero
que se encuentra uno cuando llega a Arres de Jos, el tejado y la espadaña de San Fabián que dibuja su silueta
sobre las fachadas de las casas de enfrente.
La iglesia de San Fabián y Sebastián es de construcción románica
modificada, o ampliada, como lo indica la línea que aparece en la fachada
norte, a mitad de pared, que parece que le han elevado un piso. El libro Inventan i dEsglésies, de Josep M. Savín, nos presenta
una antigua fotografía de 1910, con la vista en primer plano de la derruida
iglesia de San Juan y al fondo la de San Fabián y Sebastián, diferenciándose por las espadañas. La San Fabián tiene un solo ojo con
arco románico con una campana y la de San Juan tiene dos ojos con dos
arcos románicosy dos campanas. Pero al lado nos
presenta otra fotografía con detalles de las paredes laterales con los frisos
dentados de sierra y arcos claramente románicos de
dos en dos, talados en piedra tosca. En la fachada aparecen piedras de tumbas
funerarias antiguas, la más curiosa de las cuales es la que hace de rosetón
pequeño en la fachada principal, que da al coro interior.
Como se aprecia en la pared de la fachada, la iglesia ha sufrido
transformaciones yampliaciones y reformas en altura, pues en
distintos puntos de sus muros se ven líneas de separación y piedras de otras edificaciones,
posiblemente de su vecina yderruida iglesia de San Juan. San Fabian y Sebastián tiene un bello ábside románico
decorado con friso de esquinillas y otro de arquillos, así como una
piedra cineraria romano en funciones de ventanuco de la parte posterior del
ábside.
Esta iglesia románica del siglo XII es rectangular, con un pequeño
rosetón en la fachada, rematada en una esbelta espadaña románica con un sólo
arco para la campana apropiada y bien conservada. La puerta de
entrada está hacia la mitad de la pared lateral S., mientras el ábside que da
el E., es ovalado de medio punto con una aspillera en el centro, por donde
entra la luz del sol naciente cada mañana.
En la pared interior de la fachada N., hay un amplio coro con acceso al
campanario. A ambos lados del altar están sendas estatuas de los patrones, San Fabián y SanSebastián, adosados a la pared de cada lado del altar, en peanas con cirios y flores.
Rodeando a la iglesia hay un vallado y un jardín con restos de un
antiguo cementerio.
San Fabián aparece relacionado con San Sernill y han venido a Arres a través de
los Templarios. San Fabián, Papa y mártir, empezó a gobernar la Iglesia en 236 y fue martirizado en 250, el 20
de enero, día en que se conmemora y es Fiesta Mayor de Arres. Según Eusebio,
muerto el papa Antero, Fabian asistió a la elección del deseo
de saber cuál fuese el resultado, cuando una paloma vino a posarse sobre su
cabeza, moviendo esto a todos unánimemente a proclamarle papa.
Su pontificado fue dificultoso durante el imperio de Gordiano III,
se tornó fácil yfructuoso para la Iglesia durante el mandato
de Filipo I y Filipo II, asociado al imperio.
El prestigio de Fabián era inmenso. El mismo Decio declaró que prefería un
rival en el Imperio que a Fabián en Roma. Hizo grandes mejoras y dividió las regiones entre los diáconos, fomentó las obras
en los cementerios (catacumbas) y designó subdiáconos que
concurriesen con los notarios eclesiásticos a la redacción de las actas de los
mártires, según el Li ber Pontificalis.
Tan importantes medidas no pudieron pasar desapercibidas por el
emperador Decio, que en octubre de 249 tomó posesión y el 20 de enero siguiente,
encarceló ymartirizó a San Fabián. Su martirio fue
descrito por una carta colectiva del clero romano, desaparecida, pero que
conoció San Cipriano, el cual nos describe
su contenido. Las investigaciones de Rossi en el cementerio de San Calixto han encontrado con inscripción
del sepulcro de San Fabián, en la cámara reservada
a sepultura de los papas, en la cual se lee: Fabianus Epi. Mr., abreviaciones de (episkopus),
obispo y (Martyr), y mártir, y la expresión: que anima y vigoriza nuestra fe.
La iglesia de San Fabián comparte con su partenaire San Sebastián el patronazgo de la iglesia de
Arres, y de muchos otros pueblos de
Navarra y del norte de España y sur de Francia, porque los dos
coincidieron en el tiempo de su vida y de su martirio yambos coinciden también en el día de su fiesta religiosa el día 20
de enero.
En el Valle de Arán, Bossost tiene también una iglesia dedicada a San Fabián ySebastián situada a la entrada por la
carretera general no 230, a
la izquierda del rio Garona. Estos santos han protegido a los habitantes de Arres y de Bossost de la peste que
asoló todo Europa en la
Edad Media y gracias a su protección no se
vieron afectados. Así lo cantan los gozos compuestos por José Castet Castet y José Abella, reproducidos en
otra parte, al hablar de sus personajes.
San Sebastián, soldado del ejército romano, en el que ingresó en el ario 269 y fue tenido en gran estima por
los emperadores Diocleciano y Maximiano; tanto que le
confiaron el mando de la primera cohorte y le agregaron a su cuarto
militar.Sebastián que ya era cristiano, se aprovechó de este valimiento en servicio de
los cristianos y de la Iglesia , siendo
distinguido por el papa San Cayo con el título dedefensor Eclesiae, según consta en las actas del santo mártir.
La actuación de Sebastián consistía en confortar a los
cristianos que eran perseguidos y especialmente a los que
padecían el martirio; esto hizo con los santos Marco yMarcelino, prisioneros en casa
de del primiscrinius Nicóstrato, a quien convirtió a
la fe junto con su mujer Zoe, a la que además devolvió el habla después de seis
arios de mudez. En casa de Nicostrato convirtió también al cristianismo al commentarensisClaudio y a sus dos hijas; a Tarquilino,
padre de Marco y Marcelino, a su esposa Marcia,
además de seis amigos de Tarquilino, y a otros. Sabedor Diocleciano de
estos actos de Sebastián, e indignado al ver que el hombre en quien había puesto su
confianza era un cristiano, y cristiano de acción, le condenó
a ser asaeteado en campo abierto por los arqueros de Mauritania, que eran los
más temibles. Así se hizo,y le dejaron allí por muerto.
Por la noche al ir a recoger su cadáver una piadosa viuda llamada
Irene, le halló vivoy llevándoselo a su casa le curó y vendó las heridas y en pocos días se curóSebastián de todos sus males. Entonces se
presentó ante Diocleciano en la gradería del templo de Heliogábalo, en el
Palatino, exhortándolo a dejar el culto de los falsos dioses, y honrar al Dios de la biblia y de la creación y dejar de perseguir a los
cristianos.
Estupefacto Diocleciano al ver en su presencia al que creía
muerto, mandó
apalearlo hasta que expirase, y, en efecto, dio su vida por Cristo en el lugar donde hoy se halla la Iglesia llamada San Sebastiano alla Polveriera.
Los verdugos del santo mártir, para impedir que los
cristianos recogieran susdespojos, echaron el cadáver a la doaca Máxima, pero
el Santo se apareció a
Lucina,indicándole el lugar en que se encontraba su cuerpo, quien lo rescató y lo enterró enlas catacumbas en
una cripta que luego el papa Inocencio I adornó con mármoles yuna lápida que se conserva en el Museo lateranense. Los datos de
su vida se recogen en el antiquísimo códice Bernense, del martirologio jeronimiano cuya fiesta se celebra el 20 de enero según san Ambrosio, que hizo su mayor panegírico:Aprovechemos el ejemplo del
mártir San Sebastián, cuya fiesta celebramos hoy. Era oriundo de Milán y marchó a Roma en tiempo en que la fe
sufría allí una terrible persecución. Allí padeció; mejor dicho allí fue coronado por el
martirio.
Casi todas las iglesias importantes de Roma poseen alguna reliquia
de San Sebastián, obtenidas en alguna de las varias veces que fue abierto su
sepulcro. La imagen más antigua que se conoce de San Sebastián es la de la iglesia de San Pietro ai vincoli,del ario 680; es un mosaico que representa al santo en traje de palacio, con barba, manto y una diadema en su mano, y alrededor de su cabeza un nimbo
resplandeciente. Posteriormente se le ha representado a menudo en figura de un
joven atleta, atado a un árbol y con flechas clavadas en su
cuerpo. Tiene muchas pinturas de grandes pintores como Tiépolo, Jordaens,
Espinosa, Zurbarán, Murillo, Carreño, Ribera, etc., y tiene cuadros en todos los
museos importantes del mundo.
San Sebastián es el ejemplo más expresivo del santo convertido en asunto de artes plásticas, de la hagiografía
hecha estética. Muy poco subsiste de su recuerdo
histórico, pero el Renacimiento hizo universal la estampa de su martirio,
entre el apolo sufriente y el héroe cristiano. Este santo del doble martirio fue popularísimo en la antigüedad, tercer
patrón de Roma, después de San Pedro y San Pablo, protector de la peste,
con infinitas iglesias en el mundo entero y una gran ciudad española que
lleva su nombre. Su imagen, secularizada por el arte y hermoseada hasta el equívoco,
tiene un patetismo muy peculiar, un toque de muerte
bella con algo de sacro espectáculo que hace que imaginemos al mártir como un
genial actor que representa a costa de su vida, el último acto del drama de la
salvación.
San Sebastián
San Sebastián nació en Narbona
(Francia) en el año 256, pero se educó en Milán. Fue soldado del ejército
romano y el emperador Diocleciano, quien -desconociendo que era cristiano-
llegó a nombrarlo jefe de la primera corte de la guardia pretoriana imperial.
Fue denunciado al emperador Maximiano, quien lo obligó a escoger entre ser su
soldado o seguir a Jesucristo, eligiendo lo segundo. Fue condenado a morir
asaeteado: los soldados del emperador lo llevaron al estadio, lo desnudaron, lo
ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de saetas. Los soldados le
dieron por muerto y lo abandonaron, pero no estaba vivo y fue curado de las
heridas. Volvió a ser prendido y el emperador mandó que lo azotaran hasta
morir, y los soldados cumplieron esta vez sin errores la misión y tiraron su
cuerpo en un lodazal. San Sebastián es invocado contra la peste y contra los enemigos
de la religión. Es llamado además el "Apolo cristiano" ya que es uno
de los santos más reproducidos por el arte en general.
ROCIO RIBEIRO MORENO 1º B
IESO LOS BARRUECOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario